Volver al curso
Hola, porque este es un gráfico de posición en función del tiempo y eso que decís se hace cuando tenés un gráfico de velocidad en función del tiempo. Acá el desplazamiento sale directamente de mirar el eje del gráfico, que es donde tenés las posiciones.
0
Responder
ah genial profe muchas gracias
0
Responder
Apartir Del minuto 3:09
0
Responder
@Sofia ¡Hola So! Mirá, vos definís un sistema de referencia (SR) para poder hacer cálculos, porque imaginate que si no lo tuvieras no sabrías en qué dirección ni sentido se mueve el auto. ¿Cómo podés saber si está cerca o lejos? ¿Cerca de qué? ¿Lejos de qué? Necesitas una referencia. Y por eso es que arbitrariamente elegimos uno. (en criollo, elegimos el que nos gusta, porque queremos y podemos jaja)
0
Responder
Programa
Unidad 1 - Mecánica
-
CINEMÁTICA
-
Movimiento Rectilineo Uniforme - MRU✨ -
Movimiento Rectilineo Uniforme - MRU - Ejemplo de aplicación✨ -
La clave de esta materia: Conversión de unidades -
Ejercicio - MRU - Análisis de gráfico x(t). Cálculo de velocidad, cálculo de la posición y armado de gráfico v(t). -
Ejercicio - MRU - Análisis de gráficas de posición en función del tiempo: x(t) -
Ejercicio - MRU - Analicemos e identifiquemos MRUs a partir de diferentes gráficas x(t). -
Ejercicio - MRU - Analicemos e identifiquemos MRUs a partir de diferentes gráficas v(t). -
Ejercicio - MRU - Análisis del movimiento -
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado - MRUV✨ -
Ejercicio - MRUV y MRU ¿Cómo identificar los movimientos en gráficas de posición en función del tiempo -
Ejercicio - MRUV y MRU - Análisis de gráficas de velocidad en función del tiempo -
Ejercicio - MRUV - Análisis completo del movimiento, uso de ecuaciones horarias y creación y análisis de gráficas x(t), v(t) y a(t). -
Ejercicio - Creación de gráficos de a(t) y x(t) a partir del gráfico de v(t). -
Ejercicio - Gráficos de v(t). Diferencia entre velocidad y rapidez. Importancia del sistema de referencia (SR) -
Ejercicio - Análisis de gráficos de v(t) y x(t). Desplazamiento y velocidad media. -
Ejercicio - Integrador de MRU y MRUV. Ecuaciones horarias y gráficas x(t), v(t) y a(t). -
Ejercicio - Encuentro de dos móviles. MRU y MRUV -
Ejercicio - Integrador - MRU y MRUV de un ascensor I -
Ejercicio - Integrador - MRU y MRUV de un ascensor II -
Caída Libre - Tiro Vertical✨ -
Ejercicio - Integrador tiro vertical. Ecuaciones horarias. -
Ejercicio - Tiro vertical. Análisis de gráficas y(t), v(t) y a(t) -
Ejercicio - Caída libre de una piedra. Ecuaciones horarias. Gráfica v(t). -
Ejercicio - Comparamos dos tiros verticales -
DINÁMICA
-
Leyes de la Dinámica, cortito y al pie 😉 -
Ejercicio - Repaso de MRU combinado con dinámica -
Ejercicio - Repaso de MRUV combinado con dinámica -
Ejercicio - Repaso de MRUV combinado con dinámica para un tren que se desplaza -
Ejercicio - Aplicación de la segunda ley de la dinámica a un cuerpo que asciende por la tensión de un soga -
TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA
-
Trabajo de una fuerza💪 -
Energía y tipos de energía (cinética, potencial y mecánica)⚡ -
Ejercicio - Cálculo del trabajo con fuerzas aplicadas en diferentes direcciones -
Ejercicio - Aplicación de los teoremas Trabajo-Energía Cinética y Trabajo-Energía Mecánica -
Ejercicio - Aplicación del teorema de Trabajo-Energía a un auto que frena -
Ejercicio - Resolución combinada de dinámica y cinemática para el auto que frena -
Ejercicio - Integrador. Trabajo y energía -
Potencia - Ejercicio - Levantador de pesas -
Ejercicio - Gráfico de la fuerza resultante en función de la posición, y su relación con el trabajo -
Ejercicio - Trabajo de la fuerza resultante a partir del gráfico Fres(x) -
Ejercicio - Análisis de gráficas Fres(x) -
Ejercicio - Conservación de la energía mecánica - Esquiador que baja la montaña -
Ejercicio - Ejercicio de tiro vertical - Gráficos de energía -
Descomposición de fuerzas - Trigonometría - Ejemplo 1 -
Ejercicio - Fuerzas conservativas y no conservativas - Aplicación del teorema de conservación de la energía -
Descomposición de fuerzas - Trigonometría - Ejemplo 2 -
Ejercicio - Cálculo de fracción de energía mecánica perdida -
Ejercicio - Plano inclinado - Repaso de trabajo, fuerzas y energía -
Potencia💪 -
Ejercicio - Gráfico de potencia instantánea vs t
Unidad 2 - Bases físicas de la circulación y de la respiración
-
HIDROSTÁTICA
-
Introducción a los fluidos. Presión, densidad y sus unidades.
-
Teorema General de la Hidrostática✨
-
Presión absoluta y manométrica o relativa
-
Teorema General de la hidrostática - Cuándo usar cada fórmula
-
Principio de Pascal✨ - Prensa hidráulica
-
Ejercicio - Unidades de presión
-
Ejercicio - Cálculo de presión
-
Ejercicio - Prinicipio de Pascal - Prensa hidráulica que levanta un auto
-
Ejercicio - Fuerza mínima que hay que aplicar al inyectar un fluido en una vena
-
Ejercicio - Aplicación del teorema general de hidrostática para el cálculo de la presión en un punto
-
Ejercicio - Aplicación del teorema general de la hidrostática para el cálculo de la altura
-
Ejercicio - Aplicación del teorema general de la hidrostática para el cálculo de la presión en diferentes puntos
-
Ejercicio - Tubo en forma de U
-
HIDRODINÁMICA DE FLUIDOS IDEALES
-
Introducción a los fluidos ideales. Ecuación de continuidad
-
Caudal en ramificaciones
-
Ejercicio - Análisis de la velocidad media de un fluido en función de la sección por la que circula
-
Ejercicio - Árbol circulatorio. Ejercicio integrador
-
Ejercicio - Análisis del caudal y velocidad en un caño que se ramifica
-
Principio de Bernoulli ✨
-
Casos donde vamos a aplicar el Principio de Bernoulli
-
Ejercicio - Aplicación de Bernoulli a una tubería que desciende y aumenta su sección
-
Ejercicio - Aplicaciones de Bernoulli a fenómenos cotidianos (teórico)
-
Ejercicio - Aplicación de Bernoulli a un tubo horizontal que se reduce su sección
-
Ejercicio - Aplicación de Bernoulli a un tubo horizontal que se aumenta su sección
-
Ejercicio - Aplicación de Bernoulli a un tanque que se vacía
-
Ejercicio - Ejercicio integrador. Hidrostática e hidrodinámica
-
Ejercicio - Aplicaciones de Bernoulli a un sistema sifón
-
Ejercicio - Aplicación de Bernoulli a una tubería que se ramifica
-
Ejercicio - Aplicación de Bernoulli a una tubería que se ramifica y que vuelve a unirse
-
HIDRODINÁMICA DE FLUIDOS REALES 👑
-
Fluidos Reales o Viscosos - Ley de Pouiselle✨
-
Ejercicio - Diferencia de presión en fluidos ideales y fluidos reales
-
Ejercicio - Diferencia de presión en un tubo horizontal de secciones variables
-
Ejercicio - Análisis del efecto de la resistencia hidrodinámica y Bernoulli en un fluido real (teórico)
-
Ejercicio - Relación entre resistencias hidrodinámicas en función de las secciones
-
Ejercicio - Análisis de la variación de presión si se reemplaza un caño por otro de dimensiones diferentes
-
Ejercicio - Aplicación de la Ley de Ohm hidrodinámica al sistema vascular
-
Resistencia hidrodinámica equivalente. Arreglos o configuraciones en serie y en paralelo✨
-
Ejercicio - Cálculo de resistencia equivalente para diferentes arreglos de resistencias
-
Ejercicio - Asociación de resistencias y análisis ante variaciones de sus componentes
-
Ejercicio - Aplicación médica de la asociación de resistencias
-
Cálculo de la potencia en fluidos
-
Ejercicio - Cálculo del trabajo y potencia requeridos para bombear un fluido
-
Ejercicio - Relación del caudal en un sistema en paralelo y otro en serie
-
GASES Y HUMEDAD
-
Introducción a gases ideales. Conceptos básicos y unidades
-
Gases Ideales - Ecuación General de Estado - Ley de Dalton✨
-
Ejercicio - Aplicación de la ecuación de estado de los gases ideales
-
Ejercicio - Aplicación de la ecuación de estado para dos situaciones a T constante
-
Ejercicio - Aplicación de la ecuación de estado para dos situaciónes a P constante
-
Ejercicio - Mezcla de gases (aire) y cálculo de las presiones parciales
-
Ejercicio - Cálculo de los moles de gas en una mezcla
-
Ejercicio - Uso del diagrama de fases del agua
-
Humedad y diagrama de estado del agua
-
Ejercicio - Análisis de la presión de vapor de saturación
-
Ejercicio - Cálculo de la humedad absoluta y humedad relativa
-
Ejercicio - Análisis de la humedad de una masa de aire que se calienta
-
Ejercicio - Integrador. Gases y humedad
-
DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS
-
Fenómenos de transporte - Conceptos previos
-
Fenómenos de transporte - Difusión - Ley de Fick✨
-
Fenómenos de transporte - Ósmosis✨
-
Ejercicio - Cálculo de la molaridad y osmolaridad para una solución de azúcar (sacarosa)
-
Ejercicio - Dilución de soluciones
-
Ejercicio - Cálculo de la molaridad y osmolaridad para una solución de sal binaria (NaCl)
-
Ejercicio - Difusión. Cálculo de la concentración de la solución diluida
-
Ejercicio - Difusión. Cálculo de la densidad de flujo y el flujo difusivo
-
Ejercicio - Ósmosis. Análisis de la altura de equilibrio
-
Ejercicio - Cálculo de la presión osmótica
-
Ejercicio - Cálculo de la osmolaridad y presión osmótica del plasma de la sangre
-
Ejercicio - Cálculo de la presión osmótica de soluciones isotónicas
Unidad 3 - Termodinámica
-
CALORIMETRÍA
-
Calor y temperatura. Ecuación general de la calorimetría.
-
Ejercicio 1
-
Ejercicio 2
-
Ejercicio 3
-
Ejercicio 4
-
Ejercicio 5
-
Ejercicio 6
-
Ejercicio 7
-
TRANSMISIÓN DE CALOR
-
Formas de transmisión de calor: conducción, convección y radiación☀️
-
Ejercicio - Conducción. Cálculo de la longitud de una barra que intercambia calor
-
Ejercicio - Conducción. Cálculo del flujo de calor
-
Ejercicio - Radiación. Calculo del flujo de calor
-
Ejercicio - Calorimetría y cálculo de la potencia requerida
-
PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
-
Primer Principio de la termodinámica, cortito y al pie
-
Ejercicio 1 - Equivalente mecánico del calor - Experimento de Joule
-
Ejercicio 2
-
Evoluciones reversibles de gases ideales
-
Ejercicio 3
-
Ejercicio 4
-
Ejercicio 5
-
Ejercicio 6
-
Ejercicio 7
-
Ejercicio 8
-
Máquinas térmicas y frigoríficas
-
Ejercicio 9
-
Ejercicio 10
-
SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
-
Entropía
-
Cálculos de Entropía
-
Ejercicio 1
-
Ejercicio 2
-
Ejercicio 3
-
Ejercicio 4
-
Ejercicio 5
-
Ejercicio 6
Unidad 4 - Bases físicas de los fenómenos bioeléctricos
-
ELECTROSTÁTICA
-
Ley de Coulomb
-
Campo eléctrico
-
Ejercicio - Representación de líneas de campo
-
Diferencia de potencial
-
Ejercicio 2
-
Ejercicio 3
-
Ejercicio 4
-
CAPACITORES
-
Capacitores
-
Ejercicio 1
-
Ejercicio 2
-
Ejercicio 3
-
Ejercicio 4
-
Ejercicio 5
-
ELECTRODINÁMICA
-
Ley de Ohm
-
Asociación de resistencias
-
Ejercicio 1
-
Ejercicio 2
-
Ejercicio 3
-
Ejercicio 4
-
Ejercicio 5
-
Instrumentos de medición
-
Ejercicio 6
-
Ejercicio 7
ExaComunidad
Iniciá sesión o Registrate para dejar
tu
comentario.

5 de mayo 18:44
hola profe como esta, porque en este grafico x(t) para calcular el desplazamiento no utilizamos la formula del triangulo (b.h)/2 ?

Julieta
PROFE
11 de mayo 3:16

11 de mayo 13:26

God
27 de marzo 11:22
Hola profe no entendi cuando dijo que el desplazamiento de a es igual al de b me lo podria explicar??

God
29 de marzo 20:11

Sofia
31 de agosto 22:59
Hola! No entendí la parte que se menciona lo del vector velocidad en contra de mi sistema de referencia

Julieta
PROFE
5 de septiembre 19:29
Ahora bien, si vos estableces un sistema de referencias donde, por ej, las posiciones aumentan hacia la derecha y el auto va en ese sentido (hacia la derecha) la volidad va a ser postiva. Porque la velocidad no es otra cosa que: (la posición final - la posición inicial) / intervalo de tiempo. Y eso es siempre positivo pues por un lado la posición final siempre es mayor que la inicial si el movil se desplaza hacia la derecha donde aumentan las posiciones. Por otro lado el intervalo de tiempo siempre es positivo, no tendría sentido plantear lo contrario, el tiempo avanza siempre.
Ahora, si el auto se mueve en sentido contrario a tu sistema de referencia, entonces lo único que cambia es que la posición final - posición inicial te va a dar un resultado negativo, y eso va a hacer que la velocidad tenga signo negativo. ¿Por qué? Porque la posición final va a ser de un valor más pequeño que la posición inicial, ya que el móvil se mueve hacia la izquierda, donde cada vez son más chiquititas las posiciones.
Esto se resume en decirte:
Si tu móvil se desplaza en el mismo sentido que tu SR -> la velocidad es positiva
Si tu móvil se desplaza en el sentido contrario a tu SR -> la velocidad es negativa